¿Cómo pedir un nuevo proceso de participación ciudadana si han existido modificaciones sustanciales al proyecto inicial en un Estudio de Impacto Ambiental?

En el caso que el proyecto haya sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones por parte del titular del proyecto, y estas modifican sustantivamente el mismo, la actividad o los impactos ambientales que generará, la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, según sea el caso, deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana.

Este nuevo proceso de participación ciudadana tendrá un plazo de 30 días contados desde la publicación en el Diario Oficial del extracto de las modificaciones sustantivas al proyecto.

¿Qué entendemos por aclaración, rectificación o ampliación al proyecto y que lo afecten de manera sustantiva?

Como señala el reglamento del SEA, procederán las modificaciones sustantivas cuando sea posible apreciar una alteración significativa en la ubicación de las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad que afecte a la comunidad o grupo humano, así como la generación de nuevos impactos significativos o el aumento significativo en la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales generados.

Ejemplo de estos son: cambio de altura de torres, la tecnología que aplicaran en el proyecto, etc.

¿Cómo saber si han ocurrido estas aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones?

Podrás conocer los cambios que tenga el proyecto haciendo seguimiento al expediente de evaluación en www.sea.gob.cl, buscando por el nombre del proyecto y pinchando la pestaña «Evaluación Ambiental».

¿Qué hacer si se rechaza la apertura de Participación Ciudadana?

Como ya aprendiste en ¿Cómo solicitar la apertura de PAC en una DIA?, es un requisito para que se abra este proceso que el proyecto genere cargas ambientales, concepto que incluye dos elementos, las externalidades negativas y los beneficios sociales.

Seguidamente, vemos que el SEA tiene una interpretación restrictiva del concepto de «cargas ambientales», por lo que en muy pocos casos considera que procede la apertura de un proceso de PAC.

Si una solicitud de apertura de un proceso de PAC es rechazada, debiendo ser acogida, puedes presentar un recurso de reposición, con un recurso jerárquico en subsidio. Si estos recursos son rechazados. puedes intentar un recurso de protección. Para estas presentaciones no necesitas ser patrocinado por un abogado, pero ¡atención! los plazos son breves y debes estar muy atento.

Presta atención a la descripción de cada uno.

Recurso de reposición por rechazo de PAC

Puedes presentar un recurso de reposición y, en subsidio, un recurso jerárquico, para impugnar y modificar la resolución que rechazó la apertura de un proceso de PAC. Para esto tienes un plazo de tan solo 5 días hábiles administrativos a contar desde la notificación de la resolución que la rechazó.

Una reposición equivale a solicitar a la misma autoridad que tomó una decisión, que la reconsidere. El recurso jerárquico, en cambio, pretende que el superior jerárquico de quien tomó la decisión, la corrija. Para que la reposición o el recurso jerárquico sean exitosos, debemos enfocarnos en hacer ver a esta autoridad la causa de su error, ya sea explicando las cosas de una forma distinta o aportando antecedentes adicionales que le permitan cambiar de opinión.

La reposición se puede presentar en la oficina de partes del SEA respectivo (el del lugar del proyecto). Consulta en esta guía cómo presentar escritos por la Oficina de Partes virtual del SEA (a través de internet), o bien, pregunta en cada Servicio las reglas y horarios de recepción de documentos si quieres presentarla en papel. Si optas por esta última opción, ten presente que la recepción de documentos suele ser únicamente durante la mañana. Recuerda que el plazo es breve, no lo dejes para el último día.

Aquí encontrarás un borrador de reposición y recurso jerárquico en subsidio para que lo puedas usar. Descárgalo y agrega la información marcada para adaptarlo a tu caso. Ten presente los consejos que te entregamos aquí y busca ser claro/a. en tu exposición. Muchas veces lo que creemos que es evidente o de sentido común, no lo es para la autoridad, por lo que no ahorres palabras en explicar las razones de por qué es necesario abrir un proceso de participación ciudadana en tu caso particular. Haz click en el siguiente link para acceder al borrador:

Recurso de protección por rechazo de PAC

Si esa reposición es rechazada, una opción es presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones del lugar del proyecto dentro del plazo de 30 días corridos desde que se te notificó el rechazo de la reposición.

El recurso de protección es un recurso extraordinario, ya que no es el conducto regular para modificar esta decisión. Sin embargo, en algunos casos (no en todos) ha surtido efectos, ya que las Cortes de Apelaciones y principalmente la Corte Suprema han señalado en repetidas oportunidades que los criterios para dar lugar a un proceso de PAC se deben interpretar de una forma que generalmente deberá abrirse este proceso.

Algunos de estos casos exitosos han sido (links externos a esta página): Vizcachitas (Putaendo), Tronaduras Mina Invierno, Mall Vivo.

Pero ojo, también han casos en que este recurso no ha prosperado: Loteo Lo Cruzat, Exploración Salar Maricunga.

Aquí encontrarás un modelo de recurso de protección para el caso en que se rechace la PAC. Descárgalo y acomódalo a tu caso según te acomode. Si tienes dudas, puedes escribirnos desde la sección Contacto.

¿Qué hacer si no se ha publicado el ingreso de un proyecto en el Diario Oficial?

La publicación en el Diario Oficial nos permite contabilizar el plazo que tenemos para pedir la apertura de un proceso de participación ciudadana (en el caso de las DIA) o presentar nuestras observaciones (en el caso de los EIA). Si de la revisión de la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl) ya confirmaste que el proyecto ya ingresó y has seguido nuestra guía de cómo estar atento/a a la publicación del ingreso de un proyecto, pero aún así, este proyecto no ha sido publicado, puedes hacer lo siguiente:

  1. Confirma que no se ha publicado, lo que puedes hacer volviendo a revisar las fechas anteriores en el Diario Oficial, como indica la guía, o preguntando en el SEA.
  2. Sigue los siguientes pasos según se trate de una DIA o un EIA

¿Qué hacer para exigir la publicación de una DIA en el Diario Oficial?

Para el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental, será el Servicio de Evaluación de Ambiental quien publique el primer día hábil del mes una lista con las declaraciones presentadas el mes anterior en el Diario Oficial y en algún periódico de difusión regional o nacional, como también en la página del SEA.

En el caso que se omita la publicación de la lista de Declaraciones de Impacto Ambiental presentadas al SEA o se omita algún proyecto que sea de su interés y sepa usted que este ha sido presentado en el SEA, estaremos ante un vicio del procedimiento.

Para solicitar la corrección de este vicio, te sugerimos escribir una carta formal al SEA correspondiente a la región del proyecto, usando el siguiente modelo, que debes descargar y completar con la información faltante, acomodándolo a tu caso:

¿Qué hacer para exigir la publicación de un EIA en el Diario Oficial?

Para el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, son los titulares o proponentes de los proyectos (las empresas) quienes están obligados a realizar la publicación en el Diario Oficial y otros medios de circulación nacional o regional. Esta obligación debe cumplirse dentro de los 10 días siguientes al ingreso del proyecto.

Si habiendo transcurrido el plazo de 10 días, aún el extracto del EIA no es publicado, te sugerimos escribir una carta al SEA correspondiente a la región del proyecto para que exija este ingreso. Puedes usar la siguiente carta como modelo, la que debes descargar y completar con la información faltante, acomodándolo a tu caso

¿Cómo puedo comunicarme con el SEA?

El SEA cuenta con vías de comunicación con los usuarios, donde se responden preguntas generales y particulares sobre los diferentes temas asociados a la evaluación ambiental de los proyectos. Es un deber legal del SEA favorecer la participación ciudadana, por lo que deberán oír y resolver tus dudas, o derivarte con quien corresponda para que puedas participar en las diferentes etapas.

Ten presente que el SEA tiene competencias en materia de evaluación ambiental y no en materia de fiscalización, por lo que si tu consulta tiene que ver con este último tema, es mejor que te dirijas a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Una forma de comunicarte con el SEA es escribir a su Centro de Atención de Usuarios. Esta es una forma de contacto escrita, por medio de la cual recibirás una respuesta en tu correo electrónico.

Además, puedes llamar a la Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias (OIRS) del servicio correspondiente a tu región o a la Dirección Ejecutiva, para lo que ponemos a tu disposición los siguientes números de teléfono, direcciones y correos:

Dirección Ejecutiva

Miraflores Nº 222. Pisos 7, 19 y 20, Santiago-Chile
Teléfono: +56 2 26164000

Otros teléfonos habilitados por contingencia Covid-19:
Operadora:+56 9 43832031.
Centro de Atención Usuarios:+56 9 64705234.
OIRS (Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias): +56 9 4383 2030.
Horario de atención telefónica: Lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.

Región de Arica y Parinacota 7 de Junio 268 – 5º Piso – Oficina 530 – AricaTeléfono:(56-58) 2585212 / (56 9) 50058800 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.arica@sea.gob.cl

Región de Tarapacá Riquelme Nº 1081 – IquiqueTeléfono:(56-57) 2582001 – 975186916Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.tarapaca@sea.gob.cl

Región de Antofagasta Avda. República de Croacia N° 0336, AntofagastaTeléfono:(56-55) 267 1276Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.antofagasta@sea.gob.cl

Región de Atacama Yerbas Buenas 295 – CopiapóTeléfono:52-2214511 / 52-2211844 / 982491918 / 956263203Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.atacama@sea.gob.cl

Región de Coquimbo Avenida Gabriela Mistral N°2862 – La SerenaTeléfono: 227273153 – 232708270 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.coquimbo@sea.gob.cl

Región de Valparaíso Prat 827, oficina 301, Valparaíso.Teléfono: (56-32) 2219928 – +56 9 65003365 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.valparaiso@sea.gob.cl

Región Metropolitana Miraflores 178, piso 3Teléfono: (56-2) 29569100 / (56-9) 50006331 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.rm@sea.gob.cl

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Campos 241, piso 7 – Rancagua Teléfono:(56-72) 2229770 – 2239106 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.ohiggins@sea.gob.cl

Región del Maule Dos Oriente 946 TalcaTeléfono:(56-71) 2217500 -2229680 – 2231191 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.maule@sea.gob.cl

Región de Ñuble Vega de Saldías 645, ChillánTeléfono:(55) 2827478 – +56933778477 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.nuble@sea.gob.cl

Región del Biobío Lincoyán 145 ConcepciónTeléfono:(56-41) 2791750 – (56-41) 2791751- (56-41) 2791753 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.biobio@sea.gob.cl

Región de La Araucanía España 460, piso 11, edificio Centro Plaza, Temuco Teléfono:(56-45)2970911 (OIRS) -2970925 (Oficina de Partes) Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.araucania@sea.gob.cl

Región de Los Ríos Calle Baquedano Nº625, Valdivia. Teléfono:(56-63) 2239206 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.losrios@sea.gob.cl

Región de Los Lagos Avenida Diego Portales N° 2000 Oficina 401, Puerto Montt Teléfono: (56-65) 2562000 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.loslagos@sea.gob.cl

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Ogana N°759 Coyhaique Teléfono: (56-67) 2219495 – 2219476 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.aysen@sea.gob.cl

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Lautaro Navarro 363 – Punta ArenasTeléfono: (56 -61) 2227446 – 2227036 – 2229960Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.magallanes@sea.gob.cl

¿Cómo saber en qué fecha se publicó el ingreso de un proyecto en el Diario Oficial?

Para responder esta pregunta dependerá de si se trata de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

En el caso de una DIA

Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) que ingresan un determinado mes se publican el primer día hábil del mes siguiente en el Diario Oficial.

1. Revisando el Diario Oficial

Si tomaste conocimiento del ingreso de un proyecto, revisa inmediatamente el Diario Oficial, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Entra a www.diariooficial.interior.gob.cl
  2. Elige la opción «Edición Electrónica», como se muestra a continuación:

3. En el botón «Ediciones Anteriores» selecciona la fecha que corresponda al primer día hábil del mes en el que te encuentras:

4. Una vez en la edición correspondiente al primer día hábil del mes, elige la pestaña «Avisos Destacados»:

5. Una vez en esta página, busca la sección titulada «Ministerio del Medio Ambiente-Servicio de Evaluación Ambiental» y descarga los archivos PDF que ahí aparecen:

6. En estos archivos aparecerán las listas de proyectos que ingresaron durante el mes pasado. En algunos casos, puede tratarse de proyectos ingresados con más de un mes de antigüedad, pero que no alcanzaron a publicarse el mes anterior. Para todos ellos, el plazo se debe contar desde el día de esta publicación.

7. Si el proyecto que buscas no aparece, puede deberse a que ya fue publicado el mes anterior o que será publicado el mes siguiente. Te recomendamos revisar los meses anteriores para estar seguro/a, repitiendo el procedimiento con las diferentes fechas.

2. Revisando en la página web del SEA

También puedes revisar en la página del SEA www.sea.gob.cl, pero recuerda que la fecha de ingreso que aparezca en el expediente no será la misma que la fecha de publicación y es esta última la que nos importa para contar el plazo de 10 días para pedir la apertura de un proceso de participación ciudadana.

3. Llamando al SEA

Y, por último, puedes llamar al SEA y preguntar o escribir a su Centro de Atención de Usuarios. Es un deber legal del SEA favorecer la participación ciudadana, por lo que deberán atenderte y resolver tu duda sobre esta materia.

Los teléfonos y direcciones para ir a preguntar o llamar, son:

Dirección Ejecutiva

Miraflores Nº 222. Pisos 7, 19 y 20, Santiago-Chile
Teléfono: +56 2 26164000

Otros teléfonos habilitados por contingencia Covid-19:
Operadora:+56 9 43832031.
Centro de Atención Usuarios:+56 9 64705234.
OIRS (Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias): +56 9 4383 2030.
Horario de atención telefónica: Lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.

Región de Arica y Parinacota 7 de Junio 268 – 5º Piso – Oficina 530 – AricaTeléfono:(56-58) 2585212 / (56 9) 50058800 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.arica@sea.gob.cl

Región de Tarapacá Riquelme Nº 1081 – IquiqueTeléfono:(56-57) 2582001 – 975186916Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.tarapaca@sea.gob.cl

Región de Antofagasta Avda. República de Croacia N° 0336, AntofagastaTeléfono:(56-55) 267 1276Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.antofagasta@sea.gob.cl

Región de Atacama Yerbas Buenas 295 – CopiapóTeléfono:52-2214511 / 52-2211844 / 982491918 / 956263203Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.atacama@sea.gob.cl

Región de Coquimbo Avenida Gabriela Mistral N°2862 – La SerenaTeléfono: 227273153 – 232708270 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.coquimbo@sea.gob.cl

Región de Valparaíso Prat 827, oficina 301, Valparaíso.Teléfono: (56-32) 2219928 – +56 9 65003365 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.valparaiso@sea.gob.cl

Región Metropolitana Miraflores 178, piso 3Teléfono: (56-2) 29569100 / (56-9) 50006331 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.rm@sea.gob.cl

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Campos 241, piso 7 – Rancagua Teléfono:(56-72) 2229770 – 2239106 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.ohiggins@sea.gob.cl

Región del Maule Dos Oriente 946 TalcaTeléfono:(56-71) 2217500 -2229680 – 2231191 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.maule@sea.gob.cl

Región de Ñuble Vega de Saldías 645, ChillánTeléfono:(55) 2827478 – +56933778477 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.nuble@sea.gob.cl

Región del Biobío Lincoyán 145 ConcepciónTeléfono:(56-41) 2791750 – (56-41) 2791751- (56-41) 2791753 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.biobio@sea.gob.cl

Región de La Araucanía España 460, piso 11, edificio Centro Plaza, Temuco Teléfono:(56-45)2970911 (OIRS) -2970925 (Oficina de Partes) Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.araucania@sea.gob.cl

Región de Los Ríos Calle Baquedano Nº625, Valdivia. Teléfono:(56-63) 2239206 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.losrios@sea.gob.cl

Región de Los Lagos Avenida Diego Portales N° 2000 Oficina 401, Puerto Montt Teléfono: (56-65) 2562000 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.loslagos@sea.gob.cl

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Ogana N°759 Coyhaique Teléfono: (56-67) 2219495 – 2219476 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.aysen@sea.gob.cl

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Lautaro Navarro 363 – Punta ArenasTeléfono: (56 -61) 2227446 – 2227036 – 2229960Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.magallanes@sea.gob.cl

En el caso de un EIA

Los Estudios de Impacto Ambiental pueden publicarse en el Diario Oficial cualquier día del mes

1. Revisando el Diario Oficial

Si tomaste conocimiento del ingreso de un proyecto, revisa inmediatamente el Diario Oficial, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Entra a www.diariooficial.interior.gob.cl
  2. Elige la opción «Edición Electrónica», como se muestra a continuación:

4. Una vez en la Edición Electrónica, selecciona la pestaña «Normas Generales»:

5. Una vez en la página «Normas Generales», busca la sección titulada «Ministerio del Medio Ambiente-Servicio de Evaluación Ambiental» y revisa si se ha publicado algún «Extracto de Estudio de Impacto Ambiental», como se ve en el siguiente ejemplo:

3. Si no aparece ningún proyecto o no aparece el proyecto que estás buscando, será necesario que revises los días anteriores, uno a uno, seleccionando el botón «Ediciones Anteriores» y seleccionando las fechas.

7. Si el proyecto que buscas no aparece, confirma que haya ingresado al SEIA, revisando la página como señala el punto siguiente.

2. Revisando en la página web del SEA

También puedes revisar en la página del SEA www.sea.gob.cl, buscando por nombre del proyecto, pero recuerda que la fecha de ingreso que aparezca en el expediente no será la misma que la fecha de publicación y es esta última la que nos importa para contar el plazo de 60 días para presentar nuestras observaciones ciudadanas.

3. Llamando al SEA

Y, por último, puedes llamar al SEA y preguntar o escribir a su Centro de Atención de Usuarios. Es un deber legal del SEA favorecer la participación ciudadana, por lo que deberán atenderte y resolver tu duda sobre esta materia.

Los teléfonos y direcciones para ir a preguntar o llamar, son:

Dirección Ejecutiva

Miraflores Nº 222. Pisos 7, 19 y 20, Santiago-Chile
Teléfono: +56 2 26164000

Otros teléfonos habilitados por contingencia Covid-19:
Operadora:+56 9 43832031.
Centro de Atención Usuarios:+56 9 64705234.
OIRS (Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias): +56 9 4383 2030.
Horario de atención telefónica: Lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.

Región de Arica y Parinacota 7 de Junio 268 – 5º Piso – Oficina 530 – AricaTeléfono:(56-58) 2585212 / (56 9) 50058800 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.arica@sea.gob.cl

Región de Tarapacá Riquelme Nº 1081 – IquiqueTeléfono:(56-57) 2582001 – 975186916Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.tarapaca@sea.gob.cl

Región de Antofagasta Avda. República de Croacia N° 0336, AntofagastaTeléfono:(56-55) 267 1276Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.antofagasta@sea.gob.cl

Región de Atacama Yerbas Buenas 295 – CopiapóTeléfono:52-2214511 / 52-2211844 / 982491918 / 956263203Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.atacama@sea.gob.cl

Región de Coquimbo Avenida Gabriela Mistral N°2862 – La SerenaTeléfono: 227273153 – 232708270 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.coquimbo@sea.gob.cl

Región de Valparaíso Prat 827, oficina 301, Valparaíso.Teléfono: (56-32) 2219928 – +56 9 65003365 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.valparaiso@sea.gob.cl

Región Metropolitana Miraflores 178, piso 3Teléfono: (56-2) 29569100 / (56-9) 50006331 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.rm@sea.gob.cl

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Campos 241, piso 7 – Rancagua Teléfono:(56-72) 2229770 – 2239106 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.ohiggins@sea.gob.cl

Región del Maule Dos Oriente 946 TalcaTeléfono:(56-71) 2217500 -2229680 – 2231191 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.maule@sea.gob.cl

Región de Ñuble Vega de Saldías 645, ChillánTeléfono:(55) 2827478 – +56933778477 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.nuble@sea.gob.cl

Región del Biobío Lincoyán 145 ConcepciónTeléfono:(56-41) 2791750 – (56-41) 2791751- (56-41) 2791753 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.biobio@sea.gob.cl

Región de La Araucanía España 460, piso 11, edificio Centro Plaza, Temuco Teléfono:(56-45)2970911 (OIRS) -2970925 (Oficina de Partes) Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.araucania@sea.gob.cl

Región de Los Ríos Calle Baquedano Nº625, Valdivia. Teléfono:(56-63) 2239206 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.losrios@sea.gob.cl

Región de Los Lagos Avenida Diego Portales N° 2000 Oficina 401, Puerto Montt Teléfono: (56-65) 2562000 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.loslagos@sea.gob.cl

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Ogana N°759 Coyhaique Teléfono: (56-67) 2219495 – 2219476 Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.aysen@sea.gob.cl

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Lautaro Navarro 363 – Punta ArenasTeléfono: (56 -61) 2227446 – 2227036 – 2229960Oficina de Partes Virtual: oficinapartes.sea.magallanes@sea.gob.cl

¿Cómo estar atento/a al ingreso de un proyecto al SEIA?

Muchas veces solo hemos oído rumores de que algunos proyectos se someterán al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero no sabemos cuándo lo harán. En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) es importante conocer la fecha de ingreso pues desde esa fecha se contará el plazo de 60 días hábiles para presentar observaciones. En el caso de las DIA, es todavía más importante pues el plazo para solicitar la apertura de un proceso de participación ciudadana es de sólo 10 días hábiles a contar de este aviso.

Aquí te explicaremos qué debes hacer para que no se te pase el ingreso y puedas ejercer tus derechos oportunamente.

Revisión periódica del Diario Oficial

La primera forma es revisar diariamente el Diario Oficial. Este diario es la publicación oficial de la República de Chile donde se comunican todas las normas oficiales del Estado. Todos los proyectos, tanto DIAs como EIAs, deben publicarse en el Diario Oficial al momento de ingresar.

Para el caso de las DIA, debes tener en cuenta que el listado de las DIA que ingresen durante un determinado mes se publicarán en el Diario Oficial el primer día hábil del mes siguiente.

Para conocer el listado y buscar el proyecto que te interesa, debes ingresar a la página web del Diario Oficial y seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresa a www.diariooficial.interior.gob.cl
  2. Una vez ahí, debes seleccionar el botón «Edición Electrónica», como muestra la siguiente imagen:

3. Si estás haciendo esta revisión el primer día hábil del mes, salta al paso 4. Si la estas haciendo cualquier otro día, debes elegir la edición correspondiente al primer día hábil de ese mes, pinchando el botón «Ediciones Anteriores» y eligiendo la fecha que corresponda, como se muestra en la siguiente imagen:

4. Una vez en la edición del primer día hábil del mes, debes elegir la pestaña «Avisos Destacados»:

5. Baja hasta encontrar la sección titulada «Ministerio del Medio Ambiente- Servicio de Evaluación Ambiental» y abre los archivos que se ven en la columna a la derecha:

6. Te aparecerán las listas de las Declaraciones de Impacto Ambiental ingresadas el mes anterior, por lo que debes revisar el listado y comprobar que el proyecto de tu interés se encuentre en él. Si no está, se puede deber a que ingresó tardíamente el mes anterior, pero no te preocupes, no ha comenzado a correr el plazo para solicitar participación ciudadana si no se ha realizado la publicación.

Para el caso de los EIA, debes tener presente que estos deben ser publicados por el titular 10 días luego de su ingreso, por lo que podrán ser publicados en cualquier momento del mes. Por ello, recomendamos revisar diariamente si se ha publicado este ingreso, de forma de no perder valiosos días de plazo para presentar las observaciones ciudadanas. Si quisieras revisar una vez a la semana, recuerda revisar las Ediciones Anteriores de todos los días que no revisaste.

Además, debes considerar que, a diferencia de las DIAs, los EIAs se publican en la sección «Normas Generales» del Diario Oficial, por lo que una vez en la Edición del día que quieras revisar, debes seleccionar esa pestaña, como se muestra en la siguiente imagen:

Una vez en «Normas Generales», baja hasta encontrar la publicación que se titula «Ministerio del Medio Ambiente-Servicio de Evaluación Ambiental» y pincha en el archivo PDF para abrirlo:

En resumen, revisando todos los días en «Normas Generales» y mensualmente en «Avisos Destacados» no perderás la publicación del ingreso de un nuevo proyecto al SEIA.

Revisión de la página web del SEA

Otra forma de estar atento/a al ingreso de un proyecto de tu interés es revisar periódicamente la página del SEA, siguiendo las siguientes instrucciones:

  1. Ingresa a www.sea.gob.cl y pincha el botón «Búsqueda Avanzada»:

2. Se abrirá el Buscador de Proyectos. Selecciona la Región en que debería encontrarse el proyecto de tu interés (si es interregional, también debes seleccionarlo) y marca la opción «Buscar en todos» al responder la pregunta por la tipología de ingreso:

3. Al pinchar en «Buscar» aparecerán los proyectos ordenados cronológicamente, señalándose más arriba los que han ingresado más recientemente.

Realiza esta búsqueda periódicamente y así evitarás que se pase el plazo para ejercer tus derechos.

Participación Ciudadana en los Planes de Descontaminación

Son los planes de Prevención y Descontaminación los que dirán las medidas concretas que se deben tomar para revertir una situación de zona saturada o evitar que una zona latente se convierta en saturada. Estas medidas pueden ser cuestiones más o menos técnicas pero muchas de las medidas serán directamente vinculadas con la ciudadanía, como por ejemplo el establecimiento de restricción vehicular o de uso de leña para calefacción.

Las etapas consecutivas dentro del proceso de elaboración del Plan serán:

  1. Elaboración de Anteproyecto de Plan, Desarrollo de Estudios Científicos y Análisis Técnico Económico por parte del Ministerio: Una vez publicado el decreto supremo que declara ‘Zona Latente’ o ‘Zona Saturada’ en el Diario Oficial, en un plazo de 90 días, se deberá dar inicio a la elaboración del Anteproyecto a través de una resolución del Ministerio.
  2. Realización de Consulta Pública, y
  3. Análisis de las Observaciones Formuladas y Elaboración de Proyecto Definitivo.

Participación Ciudadana en Planes

La ley 19300 señala en su artículo 70 que el Ministerio de Medio Ambiente debe fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas y planes, normas de calidad y emisión, en el proceso de EAE de las políticas, y planes de los ministros sectoriales.

Las personas en general, naturales o jurídicas, pueden participar de los procesos de consulta pública, que tiene una duración de 60 días contados desde la publicación del extracto donde se señala la zona impactada, medidas propuestas, resumen de sus fundamentos y plazo para recepción de observaciones y consultas. 

La forma de aportar es haciendo observaciones y aportes, existiendo la posibilidad de adjuntar antecedentes técnicos, culturales, científicos, sociales y económicos sobre la norma o el lugar de aplicación de la misma.

La observación puede hacerse en distintos medios que están disponibles para estos efectos.

1. A través de la plataforma virtual disponible en http://epac.mma.gob.cl

2. En la Oficina de Partes del Ministerio de Medio Ambiente. 3. En la oficina de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva.

Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta de gestión ambiental que facilita la incorporación de aquellos aspectos de relevancia ambiental y de sustentabilidad en procesos de la formulación de las Políticas y Planes de carácter normativo general. La evaluación consiste en el acompañamiento ciudadano de algún plan o política pública, para efectos de que se incluyan y califiquen las consideraciones ambientales que ésta tenga; lo que sirve para presionar e instar a que las elaboraciones públicas contengan esta arista de protección al medio ambiente. Deberán someterse a Evaluación los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, Planes Reguladores Intercomunales, Planes Reguladores Comunales y Planes Seccionales, Planes Regionales de Desarrollo Urbano y Zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas, las modificaciones sustanciales de los señalados instrumentos, o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen, o sistematicen. De esta manera se integra un enfoque ambiental en el Ordenamiento Territorial del país, promoviendo el desarrollo sustentable. Así mismo, cualquier Órgano de la Administración del Estado con competencias en la elaboración de Planes y Políticas, podrá solicitar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, a través del Ministerio del Medio Ambiente, someter sus Planes o Políticas a EAE

¿Cómo incidir en un procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica?

La participación ciudadana se encuentra presente en la EAE por expresa disposición de la ley, que exige la consideración de este principio en todos los instrumentos de gestión ambiental. En los procesos de EAE en particular, dicha participación se da en dos momentos. El primero se inserta en la etapa de diseño de la política o plan, dentro de la cual cualquier persona natural o jurídica puede aportar antecedentes y formular observaciones en un plazo de 30 días a contar de la fecha de publicación en el Diario Oficial del extracto del acto administrativo que da inicio al procedimiento.

Luego de terminada la etapa de diseño, el órgano encargado deberá elaborar un anteproyecto el cual será remitido al Ministerio del Medio Ambiente para la formulación de observaciones. Concluida esta etapa, el órgano encargado deberá publicar el anteproyecto (así como su informe ambiental) en su sitio electrónico, en un período de circulación nacional o regional e indicar un lugar físico en los que estarán disponibles. A partir de este momento se abre un segundo período de participación extendido por 30 días dentro del cual cualquier persona natural o jurídica podrá formular observaciones.

Las referidas observaciones deberán ser fundadas y contener al menos:

(i) Nombre de la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial;

ii) Nombre completo de la persona natural o representante legal de la persona jurídica que las formula;

(iii) Domicilio de quien las efectúa y/o correo electrónico.

El órgano responsable deberá analizar dichas observaciones y señalar en su resolución de término cómo éstas han sido consideradas, la que será dictada luego de quince días.

Para conocer las Evaluaciones abiertas y sus procedimientos puedes ingresar en:  http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha

Participación Ciudadana en la dictación de Normas de Calidad Ambiental y Emisión

Normas de Calidad Ambiental

Las Normas de Calidad son aquellas que establecen los niveles aceptables de contaminación en un medio ambiente determinado y unidad de tiempo dada. Asimismo, establecen deberes de actuación para la Administración en caso de que estos niveles sean sobrepasados. Estas normas son aprobadas por el Consejo de Ministros. Existen dos tipos de normas de calidad según su objeto de protección: normas primarias de calidad ambiental, y normas secundarias de calidad ambiental.

Señala el artículo 2 del Reglamento Para La Dictación De Normas De Calidad Ambiental y De Emision: “Las normas primarias de calidad ambiental son aquellas que establecen los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población, definiendo los niveles que originan situaciones de emergencia”.

Las secundarias, por su parte, son aquellas que establecen los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda convertirse en un riesgo para la preservación de la naturaleza, o bien, para la protección o conservación del medio ambiente.

La diferencia principal entre ambas, por tanto, se da en el componente bajo protección de la norma, siendo la salud humana el objeto de protección de las normas primarias de calidad ambiental, y los demás componentes del medio ambiente como flora, fauna, etc., objeto de protección de las normas secundarias de calidad ambiental.

Ahora bien ¿Cómo podemos hacer cumplir los niveles fijados en las normas de calidad ambiental? El mecanismo para ello son las Zonas Saturadas o Latentes y los Planes de Prevención y de Descontaminación.

A modo de prevención de que una norma de calidad fijada se encuentra en riesgo de sobrepasarse – esto es, que la medición de concentración de contaminantes fijados se sitúa entre el 80% y el 100% de su valor- el Ministerio del Medio Ambiente tiene la facultad de decretar una zona como ‘Zona Latente’. Como consecuencia de esto, se deberá dictar un Plan de Prevención, de forma que se establezcan medidas y formas específicas de evitar la superación de la norma. En aquellos casos en que una o más normas de calidad- ya sea de aire, agua o suelo- se encuentre sobrepasada, el Ministerio del Medio Ambiente tendrá el deber de decretar la zona como ‘Zona Saturada’, luego de lo cual deberá dictarse un Plan de Descontaminación, el cual contiene medidas y acciones específicas destinadas a recuperar los niveles de contaminantes señalados en la norma sobrepasada.

Normas de Emisión

Son aquellas que establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medido en el efluente de la fuente emisora. Vale decir, por ejemplo, la cantidad de un gas que se permite que salga de una chimenea, medido en esa chimenea. Sus objetivos son:

  • La prevención de la contaminación o de sus efectos;
  • La mantención de la calidad ambiental de un territorio determinado, o su recuperación, en cuyo caso estarán insertas en un Plan de Descontaminación y/o de Prevención.

Participación ciudadana en la dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión

De manera similar a la participación ciudadana en la EAE, en una primera instancia cualquier persona natural o jurídica podrá aportar antecedentes técnicos, científicos y sociales sobre la materia a regular, desde la publicación de la resolución que da inicio a la elaboración del anteproyecto y por el plazo que la misma establezca. Éstos deberán ser fundados y entregarse por escrito en las oficinas del Ministerio o en sus Secretarías Regionales, o bien en formato digital, según se consagre en la resolución.

Una segunda instancia participativa se da luego de elaborado el anteproyecto de norma, en la cual el Ministro dictará una resolución que lo aprueba y abrirá un proceso de 60 días hábiles de duración, dentro del cual cualquier persona natural o jurídica, podrá formular observaciones al contenido del anteproyecto de la norma. Éstas deberán ser presentadas de las siguientes formas:

1. Presentación por escrito en la oficina de partes del Ministerio de Medio Ambiente o Secretaría del Ministerio de Medio Ambiente que corresponda.

2. Presentación en formato digital, en la plataforma web disponible en http://epac.mma.gob.cl.

Es importante acompañar todos los antecedentes que le den fundamento a la observación. Luego de transcurrido 120 días desde el vencido el plazo anterior de 60 días, se comenzará a elaborar el proyecto definitivo de la norma, el cual, será remitido para su análisis al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y, posteriormente, al Presidente de la República.